Buscar este blog

22/8/12

Violette Leduc

La letra bastarda
por Aurora Venturini 

Violette Leduc (1904-1972), admirada por Simone de Beauvoir, Sartre, Camus y todo el equipo existencialista y moderno de la París de los sesenta, nunca dejó su sino trágico, ni en los gestos ni en la escritura. La asfixia, La mujer del Zorrito, La bastarda y Taxi son algunas de sus novelas que no por caídas en el olvido dejaron de ser imprescindibles.


Sus herramientas son las novelas en las cuales campea el fantasma de una madre a quien trató de seducir, o al menos de agradar, en vano. A lo largo de unos relatos que le acaparan todo, intenta cavar hendedura en el muro de piedra con que el mundo la cercó a la perfección, para evitarla.

Toda la obra de esta mujer nacida en un pueblito francés en 1904, y que se sofocó con la trágica humareda de dos grandes guerras, va inmersa en la amargura de despedida. La relación de Violette con el universo circundante es neblinosa, siempre tan tétrica. Su escritura parece ser la de una vacuidad, de esas que van llenas de fingidas alegrías, amaneramiento contagioso. Les teme a los amores, desconfía de las amistades, se teme: “Mi madre no me ha dado nunca la mano ... Me ayudaba a subir, a bajar las aceras pellizcando mi vestido a la altura del hombro, allí donde las costuras de la manga es fácil de asir”, dice su personaje en La asfixia, historia de su infancia dolorosa. No obstante, Violette Leduc aparentaba un ser ligero cual paloma, oscura paloma, eso sí. Resulta que luego de sufrir dos espantosas guerras, era necesario aceptar cualquier margen viable a la posible sobrevida. “La tumba no será, pues, bastante profunda para tragarse a esta muchacha ... Suspira con tanta convicción que descansa sobre la almohada de todos los que duermen en una ciudad muerta. ¿En qué mundo recuerda que descansar dejándose flotar es más agradable que dormir?”, así describe a su personaje en La Mujer del Zorrito, que una vez más, advertiremos, no es otra que ella misma cargando con la pobreza de la posguerra. La mujer va a todos lados acompañada de un miserable cuello de piel que usa todos los días y que posee como el mayor lujo desde el día en que lo levantó de un basural. El zorrito que se muerde la cola mediante un broche y que la mira con sus ojitos de vidrio la obnubila. Ella lo ama y le conversa sumergidos ambos como objetos sombríos en un abandono. Ha llegado a jurarle fidelidad eterna. La Mujer del Zorrito es una autobiografía en cien páginas escritas con suficiente maestría como para contener un mar de penas y no desbordarse nunca. La fatalidad de haber nacido sin ser esperada no se va nunca. Violette pide limosna con su zorrito al cuello: “...He pedido limosna y qué te importa. Un estómago no es una regla de gramática, aceptemos lo que venga de donde venga”. El ruinoso animalito la acusa de haber intentado venderlo, y es verdad, sólo que nadie se lo quiso comprar sino que “se retorcieron de risa”. La dueña infiel y hambrienta tramó ganar una montañita de oro con esa venta. Ahora le pide perdón al zorrito y lo declara tesoro invalorable. El chal de piel al que ella llama “mi angelito” la domina, ya no piensa en venderlo y sabe bien que no se lo comprarán, los ensueños no tienen precio. Su angelito duerme, el hocico estirado, en paz con sus largas carreras por la naturaleza. Dormirá siempre. Ella lo llevará siempre en torno a su cuello. Se lo pone, lo acaricia y él la reconoce. “Duermen un sueño profundo. No oyen el estruendo del Metropolitano ni las puertas que se cierran”.

Veo todavía a Violette Leduc en la Estación de Strasburg y en Saint-Denis; en el departamento frente al Luxemburgo; andando por las ramblas arboladas,barriales de Viarnes y de Belloy; eran los senderos góticos de ojivas que formaban, al tope, las copas de la arboleda el material de su literatura. Violette figuraba una altísima criatura portando una cartera azul de paja y vestida por Chanel. Todavía sufría de malquerencias antiguas y vejaciones. Ya en plena madurez podía parecerse a una tía delgadísima que ironizaba sobre ella misma con mucha gracia: “vista de atrás, soy liceo, vista de adelante soy museo”. Vista desde lejos parecía joven porque nunca engrosó. Violette admiraba a la pareja formada por Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre. Su modo obsesivo de vivenciar el entorno la llevó a suponer que Jean Paul la perseguía, bella locura que no fue... Fue una parisienne, una hija de París irreductible. De otra ciudad no hubiera podido brotar el prodigioso genio de los ingenios de la autora de La bastarda, vayan a leerlo, es otra vez ella misma, uno de los libros más tremendos que existen todavía. (Fuente)

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Violette Leduc
Libros:
-La bastarda
Prologo de Simone de Beauvoir
Sudamericana - Argentina - 1967
-La cacería del amor
Traducción de José Bianco
Sudamericana - Argentina - 1974








-La asfixia
Traducción de José Bianco
Sudamericana - Argentina - 1968








-La mujer del zorrito
Traduccion de Enrique Pezzoni
Sudamericana - Argentina - 1967

-La locura ante todo
Traduccion de estela Canto
Sudamericana - Argentina - 1973









Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 

21/8/12

Raul Rossetti

Nació en Cañada Rosquín, Provincia de Santa Fe, Argentina en 1945. Estudió Psicología, Letras y Teatro, participando en los años 70 con el Grupo Lobo en el mítico Teatro Di Tella. Viajó y residió en numerosos países, entre ellos Marruecos, lugar al que le gusta definir como su segunda patria: allí trabó una larga amistad con Paul Bowles, escritor norteamericano residente en Tánger. Su primer libro (De Gulle tijd - El tiempo pródigo) lo publicó en Amsterdam en 1988 en colaboración con Felicitas Casavalle y traducción de Robert Lemm. En Holanda fue jefe de redacción de la revista bilingüe Amsterdam Sur. En Argentina publicó Samsara (Editorial Legasa, 1989) y Túnez y otras orillas (Editorial Sudamericana, 1993). Colaboró en varias revistas literarias nacionales, tales como Proa, Lote, Encuentros, Criterio, Unicornio, Tokonoma y en otras europeas. Inédito permanece su libro de ensayos Salir del Laberinto; en la actualidad -y por algún tiempo más- trabaja en sus memorias.
-Recomendamos la nota aparecida en SOY de Pagian/12 sobre el autor escrita por Salvador Gargiulo http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-1570-2010-08-27.html


Raul Rossetti escribe sobre ASFALTO la novela de Renato Pellegrini
La primera novela por estas tierras donde se aborda sin escamoteos este tema tan antiguo como la vida, fue recién en 1964, cuando su valiente autor, Renato Pellegrini, publicó la maravillosa Asfalto, censurada inmediatamente, por supuesto, y condenado Pellegrini a tres meses de prisión. Hasta entonces, enormes autores, que también eran homosexuales – Abelardo Arias, Mujica Láinez, Oscar Hermes Villordo, José Bianco, Juan José Hernández - tuvieron que esconder el tema – más que nada por temor a la censura de los popes literarios machistas locales, (esos a quienes Pellegrini ni siquiera tuvo en cuenta cuando su imperiosa necesidad de sinceramiento lo convocó para escribir su genial novela) - actualmente son prácticamente olvidados, sin Premio Cervantes ni grandes laureles, (designados, por supuesto, algunas veces justa y otras muy injustamente, a autores normales). Otra bellísima novela que aborda sin tapujos el tema, publicada después de Asfalto por un autor más joven que los nombrados, ya fallecido, fue La Plaza de los Lirios, de José María Borghello, total y absolutamente olvidado. Yendo algo más lejos, pero en latitudes más civilizadas, hasta Shakespeare, quizá el más grande de toda la literatura, en su magistral Falstaff se vio obligado a ocultar – no muy bien – el tema, sin hablar de sus geniales Sonetos. Y aquí estoy tentado de copiar una página que el socarrón de Pellegrini cita en su novela. Dice:… “La lista empezaba con los héroes. Aquiles (homosexual activo). Patroclo (homosexual pasivo). Julio César (homosexual pasivo). Alejandro Magno (homosexual activo). Tiberio (pervertido sexual atacado de pedofilia). Calígula
(homosexual pasivo). Heliogábalo (homosexual pasivo congénito). Nerón (homosexual activo y neurópata). Y así proseguían títulos varios: Romanos, Griegos, Reyes, Sultanes, Escritores Alemanes, Escritores Franceses, Escritores Italianos, Escultores, Músicos, Pintores. Los nombres que atrajeron más mi atención: Virgilio, Scipión, Platón, de quien acotaban que era activo y pasivo simultáneamente, Sócrates, Fidias, Enrique III de Francia, Federico el Grande, de Prusia, Enrique IV, de Castilla, Goethe, Rousseau, Verlaine, Rimbaud, Cavafis, T.E. Lawrence, Foster, Proust, Oscar Wilde, André Gide,Jean Genet, Carlos Coccioli, Tennessee Williams, Vicente Alexandre, Lorca”…
En el prólogo que Abelardo Arias hizo para Asfalto en 1964 cuenta lo siguiente: “Hay algo que me dijo Roger Peyrefitte la última vez que estuve con él en Paris. Me dijo: “Cuando publiqué Las Amistades Particulares, Francois Mauriac, el eminente novelista católico, me dijo, entre elogios que me tocaron vivamente, que en literatura “no hay temas prohibidos”. Por mi parte – continúa Peyrefitte – no concibo la literatura sin “temas prohibidos”, y créame que siempre los encontraré. ¿Y bien, es esto el escándalo, la inmoralidad? No, porque yo trato esos temas prohibidos como moralista. De cada uno de mis libros se desprende una moral que, evidentemente, no es la moral común, la moral vulgar y sobre todo la moral de los hipócritas, porque son éstos los que siempre hablan de moral. Es, según yo creo, y no soy el único en creerlo, la verdadera moral de la que hablaba Pascal, esto es: la moral que se burla de la moral”.
La excelente novela de Pellegrini fue publicada otra vez hace poco, y para probar que el prejuicio homofóbico existe inalterable, habría que resaltar lo que el anciano autor dijo en la presentación hace unos meses: “Claro, se vuelve a editar porque había sido prohibida, de lo contrario nadie se acordaría de ella”. En efecto, el consumo vio un maravilloso negocio en la “libertad sexual”, y si los progres y prestigiosos intelectuales pampeanos ven una evolución humana o espiritual en que ya no se encarcele a los diferentes ni se los censure, los prejuicios continúan totalmente inalterables. Sus obras, como verdaderas obras de arte son diferentes y por lo tanto no tienen el mismo status y consideración que la mayoría: interesan menos (comercialmente hablando, claro, lo único que importa) y son condenadas al olvido.
Y bien, aquí surge entonces la pregunta: ¿qué tenía yo que hacer con el cristianismo, si sabía que, habiendo sido
originariamente orientado a la renuncia, se iría luego a traicionar como una religión conquistadora? Y bien, la religión siempre me tentó porque no hay pensamiento realmente importante o profundo que no llegue a abordar los problemas religiosos de la fe, del bien y del mal. Quienes no se hayan asomado – y destrozado algunas veces – por esos temas, están como amputados o incompletos, siempre les faltará algo. Un verdadero cristiano como fue León Bloy, donde vida y obra fueron una misma cosa – tal es el caso de Simone Weil también – tuvieron y siguen teniendo hasta ahora problemas de aceptación con una Iglesia que no puede reconocer la magnitud de sus críticas por la inserción en el terrenal mundo del poder y el consecuente alejamiento de los Evangelios. Por supuesto que muy lejos estoy de oponerme y desconocer al estamento de la Iglesia que reúne a millones de fieles que sí creen en los milagros de la Virgen y de los santos, cuya fe es un bálsamo reconfortante para las penurias y los abusos materiales a los que son sometidos cotidianamente, que encuentran una purificación en todo aquello que trasciende el caos sin rumbo de lo meramente gratificante y material. Pero la fe incondicional es algo muy difícil de concebir para mí, hélas, como la impostura de rituales destinados a mantener las certezas: yo debo dudar y construirme en el vaivén de esa contradicción… mientras tanto, las máscaras deberán ir derritiéndose, triturándose, aniquilándose, la única manera de saber que el universo no es un fracaso, porque existe una imaginación que crea el absoluto en la música de Bach, en la lectura del Dante, en las novelas de Dostoievski o de Conrad; en la reflexión de algún mendigo, analfabeto, y de todos aquellos que pagan con sus vidas y las viven exactamente como las sienten – sin acomodaticios atenuantes; ni prestigiosas y bellas muletas, sobre todo… Ya que mi verdadero respeto y admiración nunca los encontraré entre los que forman parte de ninguna institución religiosa, pero sí en ese exceso que es la mística, esa verdadera sabiduría de quienes no forman parte de nada, esos no realizados que pasan por el mundo sin la deliberada necesidad de dejar algún rastro, ni siquiera de escribir una sola palabra. - Buenos Aires, junio de 2008 (FUENTE)



Material disponible en Biblioteca LGTBI de Raul Rossetti
Libros:


-Los mandatos ocultos
Biblioteca del Muelle - Argentina - 2007




El misterioso amor de la brújula. Memorias truncas 1965-1989

Club Burton - 2013





Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 

17/8/12

Mecha Ortíz


Cuenta Kado Kostzer en "Personajes (Por orden de aparición)" que a traves de Bergara Leumann, Manuel Puig llega a ser invitado por Mecha Ortíz, su estrella favarita...
"MANUEL PUIG:- "La Bergara" estaba celosísima y trataba en todo momento de hacerme sombra, pero yo era la best-seller, la mujer del momento y como no es tonta la gorda se tenía que callar, escuchar y festejarme... Mecha, un amor. No le entraba en la cabeza que su trabajo hubiese sido tan importante para un escritor. Yo le mencionaba escenas de películas suyas y se reía porque ella no se acordaba de nada. Micha no pasa privaciones, pero tampoco vive en la abundancia, no. La casa, se nota que fue muy elegante, pero desde hace décadas no tiene ningún mantenimiento.
(...) Un homosexual afeminado y lleno de mohines, casi caricaturesco, no podía de ninguna manera escandalizar a una veterana de los escenarios y sets, siempre y cuando este guardara las formas. El momento crucial sobrevino cuando, ya en confianza, el invitado de honor pasó del masculino al femenino (...)
-¡Basta Manuel! ¡Hable como un hombre, carajo!
El bocadillo, digno de una poderosa estanciera, personaje no ajeno a la filmografía de la actríz, resonó fuerte en el para nada frágil Manuel (...)
-Hay que entenderla (...) es de otra generación y está muy contaminada por esas señoras de Barrio Norte que frecuenta. Seguramente la "gorda Bergara" enfrió en su gigantesco culo cuando Mecha me paró el carro. Pero todo fue regio. ¡Regio!"

Y cuenta Ernesto Meccia en su articulo Mecha Encendida publicado en SOY de Pagina/12:  El misterio tampoco faltó a la cita del final de su vida, en 1987: un extinto crítico de cine (no tan fanático de ella como yo) me contó que en el velorio en el teatro Cervantes apareció un señor muy mayor de barba muy blanca con un manojo de rosas rojas que depositó sobre el cuerpo para luego desaparecer furtivamente, saludando apenas a la familia. Se dijo entonces que con esas flores rojas el señor estaba agradeciendo las donaciones que durante muchos años la actriz le había hecho al Partido Comunista, algo que nadie sabía por entonces y hoy nadie puede confirmar.

El libro que incorporo a Biblioteca fue hasta hoy una de las figuritas difíciles en mis búsqueda de libros. Felíz de poder dejarlo junto a otros libros en esta Biblioteca que que cada vez se parece mas a un cofre que resiste el tiempo y las modas.

Puede leerle una reseña biográfica en este sitio.

Pietro Salemme

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Mecha Ortíz
Libros:

-Mecha Ortíz 
por mecha Ortíz
1982

Películas:
Piedra libre, Los muchachos de antes no usaban arsénico, Boquitas pintadas, Safo, y otras aún sin catalogar.


Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 


16/8/12

Stephen King

"...¡Pero en la práctica nadie se entera nunca de que sus actos
hieren realmente a otras personas! La gente no mejora, solo se hace mas lista.  Y cuando uno es más listo no de ja de arrancar las alas a las moscas, lo que ocurre es que en ese momento busca mejores razones para hacerlo..."
Carrie, Stephen King

Carrie sin tiempo Hace poco terminé de leer (por primera vez) "Carrie". No fue fácil y de hecho no conseguí quitarme de la cabeza la imagen física de Sissy Spaceck, Amy Irving y Piper Laurie de la clásica versión de Brian de Palma de 1976. En todas las artes siempre hay un género bastardeado, el terror suele ser uno de ellos si de literatura se trata. Me reconozco en el adolescente que fui, que si bien miraba muchas películas (y no distinguía géneros ya que de todas aprendía) observaba con recelo los libros de King, que como se dice los sacaba uno a tras del otro "como chorizos". Hasta que un día descubrí que la película de Rob Reiner, "Stand by me" (Cuenta conmigo, USA, 1976) estaba basada en la novela corta "El cuerpo" del mismísimo rey del horror y el espanto: Stephen King. "Stan by me" me sigue resultando simplemente maravillosa (a propósito del estreno de Super 8, escribí una comparación entre ambas que puede leerse AQUI) De las películas que se basaron en sus libros rescato también: Misery, It, Eclipse total y por supuesto Carrie (entre otras que seguro paso de alto) 
Carrie merece una relectura en estos tiempos. Se me hizo ¡tan actual! Carrie es una novela extremadamente triste y dolorosa. El acoso que recibe por parte de sus compañeros de escuela es el mismo que con los años comenzó a llamarse "bullyin" y que apareció asociado en casos de violencia extrema donde el/la adolescente acosadx se carga con violencia a buena parte de la escuela del infierno a la que concurría. 
Hay tres cosas que son mas que interesantes en la novela, una tiene que ver estrictamente con ese mundo adolescente donde el ataque al diferente no tiene límites y los adultos, conocedores de la situación, mantienen una cierta distancia. El siguiente punto es el del fanatismo (en este caso religioso, a traves de la madre de Carrie), un fanatismo que lleva a matar a su propia hija, y si bien el último acto, de preparar el cuchillo de carnicero con que finalmente la apuñalará, no es mas que un desenlace de una serie de atrocidades, abusos y maltrato psicológico que esa madre cometía hacia su hija diariamente. El tercer punto que rescato tiene que ver con el modo en que el escritor cuenta Carrie. Salvando distancias, la estructura me hizo recordar a las Boquitas Pintadas de Manuel Puig. Carrie se narra a través de fragmentos de libros de diversos autores, estos autores, en algunos casos,  son personajes de la novela (como por ejemplo, Sue, su compañera de clase), informes médicos o forenses, testimonios de testigos, cartas, recortes de revistas especializadas, inscripciones en bancos de plaza... 
La telekinesis de Carrie pasa a un segundo plano, a pesar de que se hable de ella en cada capítulo y de que sea ese poder el elemento que utiliza el escritor para finalmente desatar el caos. Pero que Carrie utilice la telekinesis para destruir aquello que la rodeó durante casi veinte años de manera hostil, no es mas que un espejo masivo de su propio dolor, la contra cara de una misma moneda. 
Cualquiera que halla pasado por una situación escolar de acoso, recuperará con Carrie aquellos lamentables momentos donde la pena, la vergüenza, el dolor, la bronca, el odio, lo inexplicable, la duda y hasta la violencia contenida hacen un combo interno que solo puede conducir a tres lugares: la represión de aquello y posterior resolución a través de diversas terapias, o casos extremos como el propio suicidio o el asesinato. En las últimas décadas, hemos tenido noticias de los dos últimos.
Pietro Salemme




Biografía de Stephen King
Stephen Edwin King nació el 21 de Septiembre de 1947 en la ciudad de Portland, en el estado de Maine (Estados Unidos). Sus padres son Donal King y Nellie Ruth Pillsbury. Stephen tiene un hermano nacido y adoptado en el año 1945. Su padre les abandonó cuando Stephen tenía dos años lo que supuso un paso muy duro para su madre sacar la familia adelante. 
King ganó una beca para ir a la universidad de Maine y más tarde enseñó Lengua mientras su esposa Tabitha Spruce, con la que se casó en 1971, conseguía el doctorado. King se graduó en la universidad de Maine con el título de profesor bachiller de Lengua. Mientras escribía historias cortas se mantenía económicamente enseñando y trabajando como conserje, así como en numerosos trabajos. 
Uno de los datos más curiosos del autor es el de que varios libros los ha escrito bajo el seudónimo de Richard Bachman como "Thinner" (Maleficio, 1984), "The Dark Half" (La Mitad Oscura, 1989). Su primera obra publicada fue Carrie (1974, llevada al cine en 1976). Desde esa fecha a publicado incansablemente, convirtiéndose en un escritor muy prolífico, y muchas de sus obras han sido llevadas al cine transformándose en éxitos de crítica y público, como Stand by me y Misery de Rob Reiner, El Resplandor de Stanley Kubrick y Pet Cemetery de Mary Lambert. (Fuente




Material disponible en Biblioteca LGTBI de Stephen King
Libros:

-Mientras escribo
Plaza & Janes - España - 2001

-El cuerpo - El metodo de respiración
Grijalbo - Argentina - 1983

-Carrie
Circulo de Lectores - Argentina - 1976

Películas:
Aún sin catalogar


Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 

Thomas Mann


Un alma sin cuerpo es tan inhumana y atroz como un cuerpo sin alma. Por otra parte, lo primero es una rara excepción y lo segundo es lo corriente.
Thomas Mann

Un escritor es alguien para quien la escritura es más difícil de lo que es para otras personas.
Thomas Mann

Distinguido premio Nóbel de Literatura de 1929, escritor consagrado, padre de una prole que por si misma deslumbró con sus grandes dotes, pero también un hombre.   La gran trayectoria del creador de “Muerte en Venecia” ha estado siempre en el tintero, por su reprimida homosexualidad, ante esto, uno no puede menos que preguntarse, en qué momento debe interesarnos la vida privada de un autor, cuyas obras grandes acapararon la atención de mundo y cada una fue una muestra de una inteligencia, a la que sus contemporáneos catalogaron como la de un genio? en ningún momento ni por ningún motivo, debería importar a nadie, la lucha interna que el gran Mann haya llevado sobre sus espaldas, durante toda su vida. 

 Casado y padre de seis hijos, casado con una rica descendiente de familia judía, él por si mismo provenía de una familia muy acaudalada de Lubeck en donde nació en 1875. Su carrera arranca con la publicación de “El pequeño señor Friedeman” corría el año de 1898.  Ya vendría la gran obra de “Los Buddenbrook” tragedias y vivencias de una familia.  Y aunque viajo mucho durante la primera guerra mundial, los años 30 le encontraron optando por  un exilio interinante por su oposición al nacionalsocialismo que en eso momentos estaba en pleno auge y que con el tiempo llevaría a Alemania y toda Europa a la guerra, siguió escribiendo, se casó y siguió viajando por el mundo, viviendo por temporadas en  varios lugares dispares, Ginebra, lo mismo que Praga o Estados Unidos.

Cuando le otorgaron el Nóbel ya había publicado “La montaña mágica” obra cumbre.  Toda la producción de Mann es elogiable, no tiene perdida el gran escritor germano. Pero ha sido “Muerte en  Venecia” la que más ha contribuido a su fama, sobretodo por el morbo alrededor de la figura de Mann.  En ella se toca el tema homosexual, ya se sabía por entonces que Mann se había sentido en algún momento, como había reconocido a algunos allegados, atraido por algunos jóvenes.  Hoy Mann está otra vez en boca de todos, una maleta recién encontrada en Praga, con papeles de uno de los hermanos del escritor, mueve olas sobre la homosexualidad del autor, pareciera que su obra queda de lado cuando los lectores quieren curiosear sobre su vida personal.  Aún así que los detractores en algún momento lo han tildado hasta de incitar la pederastia, y que “Muerte en Venecia” se considera sobre la luz de una obra cumbre de la literatura universal, al mundo debe bastarle las grandes dotes literarias del autor germano y sobretodo tener en cuenta lo que él mismo dijo alguna vez, que su trabajo debiera tener el juicio de la historia y no precisamente su vida, la que llevo en su modo de ver, con conciencia. Tenga o no nuevas revelaciones sobre la intimidad y la vida sexual de Mann, esa famosa maletita encontrada en Praga donde el autor vivió durante algún tiempo, nada puede superar a la belleza de sus obras y leer a Mann supone un encuentro  con la producción hermosa de un grande de las letras, que para informarse sobre su vida, ya hemos tenido sus diarios personales, publicados en 1975. Si Mann era como se ha rumorado homosexual, no hay duda que  día a día se enfrentó a su homosexualidad latente para cumplir con una sociedad que le hubiera, hay que reconocerlo, excluido. (Fuente

Recomendamos: El Museo Gay de Berlín homenajea a Thomas Mann en el cincuentenario de su muerte en http://www.enkidumagazine.com/art/2005/100605/E_027_100605.htm

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Thomas Mann
Libros:

-La montaña mágica
Americana - Argentina - 1953

-Confesiones del estafador Felix Krull
Sudamericana - Argentina - 1976

-La muerte en Venecia - Las tablas de la ley
PLaneta - Argentina - 1976

-Carlota en Weimar
Orbis - Hyspamerica - Argentina - 1984

-Los Buddenbrook
Circulo de Lectores - España - 1980

Peliculas:

-Muerte en Venecia
(Luchino Visconti, Italia, 1971)


Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 


13/8/12

Camillo Boito

Camilo Boito
(Roma, 1836 - Milán, 1914) Narrador, arquitecto y crítico de arte italiano. Hermano mayor del poeta y compositor musical Arrigo Boito, tras cursar estudios de arquitectura en la Academia de Bellas Artes de Venecia emprendió un prolongado viaje de formación por el territorio de la Toscana. Ocupó, a partir de 1860, el puesto de profesor de arquitectura en la Real Academia de Milán.

Entre sus obras arquitectónicas destacan el Museo de Padua y el palacio de la Debite, así como la restauración de varios monumentos como la iglesia de San Antonio de Padua. Publicó diversos tratados que le convirtieron en uno de los más penetrantes críticos de su época: Escultura y pintura de hoy (1877) Arquitectura del medievo en Italia (1890), y Leonardo e Michelangelo (1878).

Sus narraciones breves, en que mostró su predilección por los ambientes terroríficos y las situaciones macabras, han sido comparadas con algunas obras de Iginio Ugo Tarchetti. Sin embargo, en Boito se aprecia mayor introspección psicológica en los personajes y un distanciamiento irónico. Entre ellas se encuentra Senso, nuevos cuentos vanos (1883), obra que dio lugar a la película Senso, de Luchino Visconti. Previamente había publiado Cuentos vanos (1876), y en la misma línea publicaría después El alma de un pintor (1885).
SENSO de una latente homosexualidad, ilustra el tema de la vieja dama de la que se aprovechan los jóvenes pretendientes, oportunistas y sin escrúpulos. Tennesse Williams lo volverí­a a tratar en La primavera romana de la señora Stone (1961), en la que con unos diálogos cí­nicos y corrosivos contaba la relación entre una actriz decadente y un joven y ambicioso “gigoló” italiano. En el papel de su vida, esa aristócrata degradada por amor fue encarnada por Alida Valli, siendo su oponente el norteamericano Farley Granger. Las intenciones iniciales de Visconti fueron Marlon Brando e Ingrid Bergman, pero no pudo ser.


Material disponible en Biblioteca LGTBI de Camillo Boito
Libros:

-Senso y otros relatos
Seix Barral - Sudamericana - Planeta - Argentina - 1987
EJEMPLAR DONADO POR ALEJANDRO SAFI


Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 



8/8/12

Eduardo Sivori - Juana Luffi


La historia de Juan/A, una mujer que fue hombre y hermafrodita

Primero le cambiaron el nombre en el DNI; un año atrás la operaron. Pero Juana, que acaba de convertirse en protagonista de un libro, dice que aún no se acostumbra a ser una mujer.

“Antes la gente me encaraba como a un monstruo. Me molestaban, querían que cuente”, dice Juana.
Fue a través de las gestiones de un diputado que logró el cambio de identidad y una operación.




 Cuando nació Juan/a los médicos vieron entre su piernas el obvio indicio masculino. Y así fue que la registraron. Se llamó entonces Juan Carlos Luffi / Juana Luffi. Cuando tenía doce años ya estaba claro que esa huella no bastaba por sí misma. Pronto los médicos le diagnosticaron “pseudohermafroditismo femenino masculinizante”. Eso significa que sus genitales alcanzaron el desarrollo de un niño de seis años. Desde esa edad desarrolló los pechos de una mujer, y nunca tuvo producción hormonal masculina. Hasta los veinte se vistió como un hombre y trató de proceder así. Luego, los últimos treinta años, ha sido para todos Juana. Hace cuatro años también lo es en el DNI. Y ya pasó un año y medio desde que la operaron para construirle una vagina. Juana ha cambiado. El cambio no cesa. El jueves se presentó un libro sobre su vida. Juan/A. La angustia de vivir en un cuerpo equivocado, de Eduardo Sívori. 
En una larga conversación con este diario Juana cuenta cómo es la vida después de esa transformación física. Su duda irremediable, su añoranza del tiempo en que era payaso de circo, vendedora de baratijas, linyera y por sobre todo ambigua. Juana habla sobre su extrañeza ante este cuerpo del que la dotaron, ante la femineidad que ahora siente que la obligan a asumir, ante lo increíble que le resulta un trabajo estable, un confort inesperado en su rancho. “Si soy mujer, si soy varón, no sé. Estaré loca, pero esto es raro. Yo no me acostumbro”, esboza, ante la incógnita que aún la desvela. 
–¿Qué ha cambiado desde que la operaron?
–Y... lo único es que ya no me discriminan como antes. Ya no sufro por la iglesia, por la policía y por la Justicia. Porque antes la gente me encaraba como a un monstruo. Me molestaban, querían que cuente. Ahora el problema es que busco un novio y no lo puedo encontrar –ríe–. 
–¿Me puede contar sobre amores, sobre novios?
–No, no. Yo nunca nunca tuve un novio. 
–Pero se habrá enamorado.
–Enamorarme sí, claro que jamás dije nada. Me acuerdo que el momento más feliz fue cuando esa persona, cuando yo era una chica, sin saber que la amaba, me dio una cachetada. Para mí ese dolor fue maravilloso. No dije nada porque no me quería considerar un travesti ni un homosexual. Yo quería ser o varón o mujer. 
–Usted pasó su vida sin relaciones sexuales o no teniéndolas como el resto. ¿Qué siente después de la transformación genital de su cuerpo? 
–Nada. Yo le diría que lo crítico en este momento es la soledad. Siempre fui yo sola en el llorar. Lo que pasa también es que quise adoptar una criatura y me rechazaron porque ya soy de edad y... Como digo yo, que prefieren tenerlos encerrados a los chicos antes que darles amor. Yo pienso que por más que no haya sido madre puedo enseñarles la vida. 
–¿Cómo es la vida ahora?
–Ahora me ataca el estado depresivo de otras cosas. Pensé que la vida iba a ser mejor y la vida al final se hace más peligrosa. Antes andar en la calle cirujeando era común. Trabajaba de albañil, tenía otra vida que hacía como hombre fuerte. Ahora como tenés que hacer la vida de mujer, tenés que vivir mejor, no hay sueldo que te alcance. Tenés otro nivel. Ahora la gente está a la expectativa de cómo estás viviendo. El diputado (Germán López, de la UCR) me dio trabajo en el comité. Y cuando estaba internada me arregló todo el rancho. Antes tenía una camita chica, y me acostaba en un agujero. En la de dos plazas al principio me caía. Germán sacó todo lo viejo y puso todo lo nuevo. Fijate cómo sería que a los dos días me di cuenta de que tenía el baño adentro. Yo seguía yendo afuera. Yo lo que digo es por qué me lo tienen que regalar. Me voy a terminar de morir y voy a seguir agradeciendo, pero yo me siento aprisionada porque una persona tuvo que darme eso para cambiar de vida. 
–Mirándolo desde ahora ¿usted preferiría haber seguido como una persona ambigua, sin un definición absoluta?
–Puede ser que esté loca, la locura del problema psicológico que no me creo ni yo misma. Porque no me creo esto. Hace un año y pico que ya me hicieron esto. Y en todo ese tiempo no me he visto la operación. No me la he visto... Lo que pasa es que fue todo tan rápido al final que yo para mí dije, “bueno, estoy operada y punto”. Volví al médico y estuve en tratamiento psicológico. Soy una persona que no he visto nada, no miré si es grande, si es chiquito, si está entero, si es torcido. No tengo idea.
–¿Le da miedo?
–Sí... Mirá que me han mirado, me han curado, me han dicho que tengo mejor que una criatura, o sea, que una persona virgen. Pero de ahí a que yo me vea...No. No estoy convencida.
–¿No está convencida de ser mujer?
–Claro. Si me pregunta si soy mujer, yo no sé. Lo que es seguro es que ya no tengo más el bicharraco ese que tenía antes. Nada más. Además la forma de orinar, se me complica. Porque antes era parado, ahora, si no te sentás... No me puedo adaptar todavía. Ese tajito tan chiquito... Me cuesta agacharme porque me cuesta ponerme en la posición de una mujer. 
–Pero sueña con un amor. 
–No es que no crea que voy a poder. Si me toca tener relaciones con un hombre las voy a tener. Para mí es como si fuera una nube. Han hecho conmigo lo que han podido. Pero si me hice operar fue porque, la verdad, es que me di cuenta de que no había derecho como me discriminaba la sociedad. Yo recorrí desde chiquita 37 hospitales. Una vez me operaron mal en Córdoba. Desperté en la sala de varones. Me dolió más que nada en la vida. Cuatro veces quise matarme, y aquí estoy.
–¿Qué siente ante un libro hecho sobre su vida?
–Las cosas que escribió este chiquilín son ciertas pero me han movido. Ellos dicen que el librito es para el bien de la sociedad, pero a mí ¿quién me devuelve lo que durante 50 años la sociedad me hizo? La ayuda es de algunas personas preocupadas que agradezco. Lo demás es puro sufrimiento. O a lo mejor estoy loca y es nada más que eso.

San Pedro, el lugar donde todo cambió
Por C.A.

En el comienzo fue un extraño fenómeno en el pueblo de Eugenio Bustos, al sur de Mendoza. Allí donde nació y donde luego su madre, una proletaria que la tuvo muy poco tiempo entre los brazos, la tiró en un descampado, cuando era una bebé de tres meses. Toda su infancia la pasó en la calle. Le decían el Motita, por ese pelo africano que hereda de una abuela portuguesa, “mala y fiera como el diablo”. Fue ella quien la crió. Aunque después de la piedad que la hizo rescatarla del abandono, la golpeó y la explotó hasta que provocó su huida. A su madre biológica la encontró después de muchos años. “Le pregunté si le había dolido tanto haberme parido y me dio vuelta la cara de una cachetada”. Entonces Juana, llena de odio, la maldijo. “Vas a morir descogotada, hija de puta”. Después la mujer “iba con su macho en un camión y chocó contra otro. Se destapó los sesos y rebotó contra el parabrisas, con su amante”. 
Juana Luffi se atreve a blasfemar. Dice no creer en nada. Ni santos, ni dioses la atraviesan. “Eso sí, si te miro y veo, lo que pasa es lo que digo”, sentencia. Si su cuerpo enorme de madona tuviese encima una túnica blanca, sería una mai umbanda. Pero aun en la sobriedad de su nuevo estilo de señora, con la misma imperfecta dentadura, pero de sandalias y sombras celestes, dice que cura “el ojo, empachos, separaciones, mal de amores, impotencia”. Vive en la ribera del río, en San Pedro. Las crecidas le traen tristeza. Dice casi no tener amigos. Sólo un chico sin familia que la atiende, a veces, le cura las heridas y le pinta las largas uñas. Fue el pueblo en el que se ha instalado hace veinte años, que encontró el benefactor a través de quien consiguió abogados para pelear por su identidad ante la Justicia, y luego la posibilidad de operarse, el diputado radical Germán López, vicepresidente del bloque en la Legislatura bonaerense. Ella es peronista y dice haber repartido volantes montoneros. “No me importa y a él tampoco. En el comité los pibes de la juventud, aunque los reto por mugrientos, también me quieren”.


Material disponible en Biblioteca LGTBI de Eduardo Sivori
Libros:

-Juan/A
La angustia de vivir en un cuerpo equivocado
Seudohermafroditismo. Una historia de vida. 
de Eduardo Sivori
Honorable Camara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires - Saladillo - 1998


Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 


2/8/12

Compañía Kostzer / García-Ramírez



Compañía Kostzer / García-Ramírez, quizás suene pretencioso autodenominarse asi, pero a la hora de elegir un nombre no se nos ocurrió nada! (preferimos dejar las buenas ideas para nuestros espectáculos)

La trayectoria de Kado se inicia en su adolescencia en el Instituto Di Tella y continúa, ya en los ’80, con su vinculación con Alfredo Arias y el Grupo TSE en París . La de Sergio arranca en la TV mexicana.


Juntos, como compañía independiente, nos propusimos que cada una de nuestras propuestas escénicas sea radicalmente distinta a la anterior, tanto temática como estéticamente (no hay nada más aburrido que repetirse) Nuestros gustos son eclécticos es por eso que incursionamos (con obras de nuestra autoría o de otros escritores) en la comedia, en los musicales, en drama contemporáneo, en los clásicos, en la lírica… Salvo el teatro para niños, hasta el presente, nuestro abanico fue más que variado siempre poniendo en relevancia la calidad dramática de los textos, los valores interpretativos y los aspectos visuales en cada producción...

Fuente PAGINA OFICIAL DE LA COMPAÑÍA Kostzer / García-Ramírez http://www.serkateatro.com.ar/
DONDE ADEMAS HAY MUCHISIMA INFORMACIÓN Y FOTOGRAFÍAS SOBRE CADA UNO DE LOS TRABAJOS DE LA COMPAÑÍA. IMPERDIBLE!!!

Material donado a Biblioteca por Kado Kostzer y Sergio Garcia-Ramirez

Libros:


-Personajes (Por orden de aparición) 33 viñetas relacionadas con su actividad en el mundo del espectáculo y la cultura. 

De Kado Kostzer
Ediciones del Jilguero, 2011.
EJEMPLAR DEDICADO Y FIRMADO POR KADO KOSTZER

-Cuatro Comedias Musicales, volumen que recopila los textos de Talismán, Loca por Lara, L’ora italiana y la aún no estrenada Hoy, Modas en TV. 

de Kado Kostzer y Sergio García-Ramirez 
(Corregidor, 2011)
EJEMPLAR DEDICADO Y FIRMADO POR KADO KOSTZER

-Premio Argentores a la produccion autoral

Tomo 2: Teatro y Radio
Fundacion Autores - Argentores - Argentina - 2011

-Tucumán es Teatro - CReación colectiva

Investigación - Grupos - Eventos
Argentina - 2006

-Introcucción al analisis teatral

de Jean-Pierre Ryngaert
Traduccion de Cristina Piña
Ediciones Arte del Sur - Argentina - 2007

-Sillas vacias

Funámbulos 36
2012

-Historia del Teatro Nacional Cervantes

1921-2010
por Beatríz Seibel
INT-Teatro - Argentina - 2010

-Los muros y las puertas en el teatro de Victor Gracia

por Juan Carlos Malcún
INT-Teatro - Argentina - 2011

-Como formar jóvenes espectadores en la era digital

de Ana Durán y Sonia Jaroslavsky
Prologo de Ruben Szuchmacher
Leviatán - Argentina - 2012

-Como si afuera hibiese nada

de Guillermo Herminada
Funámbulos 37 - Argentina - 2012

-Del objeto a la escena: poesia y superficie - Robbe Grillet y la dramaturgia de objetos
por Milagros Ferreyra
Cuadernos de Picadero  N°12 - INT - Mayo 2007

Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 



Kado Kostzer

KADO KOSTZER (autor, régisseur, director y docente)

Nace en Tucumán, Argentina, el 19 de marzo de 1946. Se instala en Buenos Aires con su familia en 1958.
Paralelamente a sus estudios de Arquitectura en la UBA participa como actor, asistente de dirección y/o vestuarista en diversos espectáculos del ya legendario Instituto Di Tella: Ubu encadenado, Timón de Atenas, La reconstrucción de la Opera de Viena…, colaborando con creadores como Roberto Villanueva y Mario Trejo.
A partir del cierre del Di Tella durante la dictadura de Onganía, orienta su actividad hacia el periodismo. Colabora en los semanarios Primera Plana y Panorama y más tarde es redactor en la sección Vida Moderna en la etapa inaugural del diario La Opinión. 

Entre 1971 y 1975 reside en Milán, Madrid, Barcelona y Nueva York vinculado a la publicidad como director creativo. Regresa a Buenos Aires para escribir los sketches y letras de canciones de la revista musical Las Mil y una Nachas 1976 que protagoniza Nacha Guevara, con música de Alberto Favero y dirección de Claudio Segovia, en el Teatro Estrellas. Un atentado terrorista de la siniestra Triple A al día siguiente del estreno frustra la temporada. A partir de entonces abandona el país alternando entre México y Paris hasta la restitución de la democracia en la Argentina.

En 1982 estrena su primera obra dramática, Trío, en el Théâtre Moderne de Paris, dirigida por Alfredo Arias. Por esta pieza obtiene el Premio Lugné-Poé otorgado por la Société des Auteurs de France. Trío fue traducida y representada en más 30 países de Europa y América. En los Estados Unidos fue producida por el Missouri Repertory Theater con Marisa Pavan. En México, bajo el auspicio del Teatro de la Nación, obtuvo el Premio Heraldo a la mejor obra de 1983. En Buenos Aires se conoció en 1986 con Soledad Silveyra, Haydée Padilla y Virginia Lago. 

Su siguiente obra, Sortilèges, presentada en el Théâtre de Paris participa en 1985 en el Festival dei Due Mondi de Spoleto. 
Su pieza Famille d'artistes es dirigida por Alfredo Arias en el Centre Dramatique d'Aubervilliers en 1989, y al año siguiente en castellano, en el Teatro Albéniz, dentro del 10º Festival Internacional de Teatro de Madrid. Para este espectáculo escribe con Astor Piazzolla las canciones originales que fueron grabadas por el sello Milan de Paris. Famille d'artistes fue montada igualmente en Canadá por el Théâtre du Trident de Québec y en Argentina con Iris Marga, Norma Pons y Lía Jelin en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Kado Kostzer debuta como director con su obra God save the Queen (Dios salve a la Reina) que interpreta Arturo Maly en el Teatro Regina de Buenos Aires en 1987. Dos años más tarde vuelve a ponerla en escena, en francés, en el Centre Dramatique d'Aubervilliers con Marilú Marini como protagonista. En 1989 en España, escribe la revista musical ¡Taxi, al Rialto! protagonizada por Ferrán Rañé y Montse Guallar en el Centre Dramatic de Valencia.

En 1990 escribe y dirige el espectáculo de Norma Pons El tango como Norma que se representa en el Café Mozart y dirige la obra de César Domínguez Tweed en el Teatro AMIA. En 1991 dirige, en francés, en el Théâtre de l'Alliance Française de Buenos Aires Un amour qui attend la mort, espectáculo musical de Bruno Villien. A raíz del éxito obtenido la obra es presentada en castellano en el Teatro Blanca Podestá como Un amor que espera la muerte. También para el Théâtre de l'Alliance Française pone en escena La putain respectueuse de Jean-Paul Sartre en 1992.

En los últimos años, en París, trabaja activamente para el cine francés y dirige a Thomas Jouannet en Alice Droz que se representa en el Théâtre de la Atalante. En 1997 adapta y dirige Sardinas Ahumadas (Les sardines grillées) que interpretan Marisa Carreras y Victoria Carreras (Premio ACE) en el café teatro Ave Porco de Buenos Aires. Por su trabajo en esta obra obtuvo el Premio ACE de la Asociación Cronistas del Espectáculo, al Mejor Director del año. En la temporada 1998 esta pieza es presentada en el Teatro Auditorium de Mar del Plata, ganando el Premio Estrella de Mar al Mejor Espectáculo de Comedia. Así mismo Kado Kostzer fue nominado como el Mejor Director.

Otra de sus obras, Pan y fuego, fue llevada al cine por Alfredo Arias bajo el título de Fuegos (Francia 1987) con Ángela Molina y Vittorio Mezzogiorno. En México escribe el argumento y guiones del film de Fernando Vallejo: Barrio de Campeones (1984) con Katy Jurado. Queda sin realizarse un segundo trabajo del binomio, Ahí vienen los Panchitos.
Ha realizado las adaptaciones al castellano de diversos textos franceses y anglo-sajones, entre ellos Yo y mi chica (Me and my Girl), Teatro Astral 1989 y Chejov-Chejova. 

En l997 dirige, en el Minerva Theater del Chichester Festival Theatre de Gran Bretaña, a Leslie Caron y David Abramovitz en Nocturne for Lovers de Bruno Villien en versión inglesa de Gavin Lambert y producción de Duncan Weldon. En la temporada 1998, en Buenos Aires, adapta y dirige El cuarto de huéspedes (La chambre d'amis) de Loleh Bellon, con la legendaria Rosa Rosen como protagonista en el Teatro Tabarís y Táibele y du demonio de Isaac Bashevis Singer (Terna Premio ACE Mejor Espectáculo de Comedia) con Rubén Stella, Victoria Carreras, Max Berliner y Oscar Ferrigno en el Teatro Andamio 90.
En la temporada 1999 dirige tres producciones: Talismán, (Terna Premio ACE)  espectáculo musical del que es co-autor con Sergio García-Ramírez en el Teatro Bauen con Graciela Pal (Premio ACE), Mariana Torres y Luz Kerz. Aquellas palomitas blancas de Naum Alves de Souza, representada en los jardines del Museo Isaac Fernández Blanco e Isabel sin Corona, de la que también es autor, en el British Arts Centre con Elena Tasisto en el rol protagónico. Este espectáculo recibió el Premio ACE al Mejor Unipersonal y Kado Kostzer obtuvo el Premio Florencio Sánchez 1999 como Mejor Autor e integró la terna al Premio Argentores. Esta obra se presentó en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata dentro del ciclo de Teatro de Cámara.

En la temporada 2000 dirigió Ojos de Tinta de Arlette Namiand, con Susana Lanteri y María Marchi en el Teatro Andamio 90. Y en el 2001 adaptó y puso en escena Marlene de Pam Gems con Regina Lamm en el rol de la Dietrich en el BAC, reponiéndose en la temporada siguiente. En el Ciclo de Teatro leído de Argentores presentó la obra de su autoría Pedestales de arena con Constanza Maral, Daniel Miglioranza, Regina Lamm, Jean-Pierre Reguerraz y elenco.
En el 2002 estrena en el Teatro Santa María Festejante a mediodía de Jorge Grasso con María Aurelia Bisutti, Erika Wallner, Iara Lublinsky y el autor. Participa en el ciclo Solomonologos dirigiendo a Cristina Albero en Ana Bolena de Mercedes Farriols y debuta como régisseur en la ópera El empresario de Mozart en versión castellana que le pertenece.
Dirige Loca por Lara de Sergio García-Ramírez con las canciones de Agustín Lara que interpretan Adriana Aizenberg y Alejandro Goldberg en el Foro Gandhi durante la temporada 2003. Participa en el Ciclo 9 2004 dirigiendo la obra Un toque de inspiración de Víctor Winer con las actuaciones de Alejandro Awada y Marina Borensztein en el Teatro Nacional Cervantes.
En distintos jardines de Museos de la Ciudad presenta en el verano del 2005 su versión libre de El Enfermo Imaginario de Molière con Pepe Novoa, Marcelo Mazzarello y Gogó Rojo al frente de la Cooperativa Argentina de Comedias Clásicas que en el 2006 pone en escena La Fierecilla Domada de Shakespeare en Andamio ‘90. En el Centro Cultural de la Cooperación dirige en el 2007 Cloro de Víctor Winer con Rita Terranova al frente del elenco.

Formó parte del Directorio de PROTEATRO, Instituto para la protección y fomento de la actividad teatral no oficial dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en dos períodos, 2000-02 y 2005-07. Durante el 2008 se desempeñó como Jurado de Proyectos de la región centro del Instituto Nacional del Teatro. A partir de noviembre del 2011 es elegido por concurso y oposición, por tercera vez, como integrante del Directorio de PROTEATRO.
Fue miembro del jurado del Premio Trinidad Guevara 2004 que otorga el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Integra la Comisión de Lectura del concurso de obras teatrales de Teatro x la Identidad 2005. Así mismo escribió y dirigió El Caso Cevasco dentro del ciclo Radio x la Identidad. Actuaron Gastón Pauls, Florencia Raggi y Claudia Lapacó. 

En marzo de 2009, producida por el Ente Cultural de Tucumán presentó La Viuda Alegre  de Lehár con traducción que le pertenece. Encabezaron el reparto, de 120 artistas, la soprano Diana María y el barítono Leonardo Estévez. La dirección orquestal estuvo a cargo del Mtro Jeff Manookian. Se representó en el Teatro San Martin de San Miguel de Tucumán.
En septiembre del mismo año estrenó, como autor y director L’ora Italiana comedia que reúne los grandes éxitos de la canción italiana de las décadas del 50, 60 y 70. Actuaron Ana María Casó, Julio López, cantantes y músicos en el Centro Cultural Caras y Caretas. Este espectáculo mereció el Premio Argentores 2010 a la Mejor Obra de Teatro Musical.
En el 2011 presentó su obra Felices fiestas, León en el Ciclo Teatrísimo. Fueron sus intérpretes Patricio Contreras, Pepe Novoa, Graciela Pal, Perla Santalla, Elena Tasisto, Luciana Ulrich y ¡él mismo! luego de más cuatro décadas sin pisar un escenario en calidad de actor.
Desde el 2001 dicta el Taller de Introducción a la Puesta en escena y Dirección Teatral en el Centro Cultural Ricardo Rojas dependiente de la UBA.


Publicaciones 

* Felices fiestas, León y otras obras (Muñequitas de New York, Isabel sin corona y Pedestales de arena) Colihue Ediciones, 2012.
* Personajes (Por orden de aparición) 33 viñetas relacionadas con su actividad en el mundo del espectáculo y la cultura. Ediciones del Jilguero, 2011.
* L’ora italiana, incluida en la Colección Premios Argentores 2010. (Argentores, 2011)
* Cuatro Comedias Musicales, en colaboración con Sergio García-Ramírez. (Talismán; Loca por Lara; L’ora italiana y Hoy, Modas en TV) Corregidor, 2011.
* Versiones y Diversiones, en colaboración con Sergio García-Ramírez, dramaturgia y traducción sobre obras de Shakespeare (La fierecilla domada), Molière (El enfermo imaginario) y Sheridan (La escuela del escándalo). Colihue Ediciones, 2008. 
* God save the Queen (en castellano). Torres Agüero Editor, 1994.
* Trio (en francés) En la antología del teatro contemporáneo Comédiennes en Scènes. 
   Selección de Jean-Louis Châles. Editons de la Traverse. Francia ,1993.
* God save the Queen (en francés). Actes-Sud Papiers. París, 1989.
* Famille d'artistes (en francés), Actes-Sud Papiers. París, 1989.
* Trio (en francés). Avant-Scène. París, 1982.

* Diversos artículos en las revistas Primera Plana, Panorama, Los Teatros y
   Tiempo de danza y los diarios La Opinión, Clarín y Perfil.

Sus obras están en venta en las buenas librerías y especialmente en
Librería Vive Leyendo (ex Fray Mocho)
Sarmiento 1832
Buenos Aires

PAGINA OFICIAL: www.serkateatro.com.ar

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Kado Kostzer 
Libros:

-Personajes (Por orden de aparición) 33 viñetas relacionadas con su actividad en el mundo del espectáculo y la cultura. Ediciones del Jilguero, 2011.
EJEMPLAR DONADO POR KADO KOSTZER Y SERGIO GARCIA-RAMIREZ
EJEMPLAR DEDICADO Y FIRMADO POR KADO KOSTZER


-Cuatro Comedias Musicales, en colaboración con Sergio García-Ramirez (Corregidor, 2011) volumen que recopila los textos de Talismán, Loca por Lara, L’ora italiana y la aún no estrenada Hoy, Modas en TV.
EJEMPLAR DONADO POR KADO KOSTZER Y SERGIO GARCIA-RAMIREZ
EJEMPLAR DEDICADO Y FIRMADO POR KADO KOSTZER




Felices fiestas, Leon y otras obras:
Muñequitas de New York
Pedestales de arena
Isable sin corona
Estudio critico a cargo de Jorge Dubatti y Roberto Lopez
Colihue - Argentina - 2012

EJEMPLAR DONADO POR KADO KOSTZER Y SERGIO GARCIA-RAMIREZ
EJEMPLAR DEDICADO Y FIRMADO POR KADO KOSTZER




Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos.
*Si un link no funciona, por favor avisanos.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Los Mas Visitados