Buscar este blog

28/10/15

Pablo D. Gayá

Nació el 15 de agosto de 1961 en Buenos Aires.Nieto de abuelos europeos. En 1979 partió para el exilio político y se estableció en Brasil dejando para atrás una militancia anti-sistema en plena dictadura militar y en una época de grandes transformaciones culturales. Este cambio le provocará al autor una química positiva en su interpretación estética yo filosófica de realidades tan adversas como la vivida en la institución penal de “Jugaba con la Inocencia”, o experiencias tan felices, exóticas y expansivas como las narradas en las memorias de sus extensos viajes por el mundo. Artista plástico, Gayá ha realizado exposiciones de sus cuadros, auspiciadas por la embajada argentina en Portugal. Guía de turismo especializado en el Estado de Bahía, alterna actualmente su residencia entre Cascais, Portugal y Porto Seguro, Brasil. Pablo D. Gayá produce en sus obras el alegato de alguien a quien le ha tocado vivir. 



Material disponible en Biblioteca LGTBI de Pablo D.Gayá
Libros:


-Jugaba con la inocencia
Dunken - Argentina - 2014

El operativo es contra mí, y yo con mis hijos pequeños, muy pequeños… Me tiran al piso en cuanto uno de ellos engatilla su pistola sucesivas veces apuntando mi sien, simulando una ejecución ante la mirada asustada de Jade y de Luciano, el varón con dos y la nena con cuatro años… Acabo de entrar en un gran tobogán que me desliza directo hacia donde todo el mal se almacena, donde la crueldad corrige todo error de interpretación. Prisión Central de una gran ciudad brasileña… …Si existe alguna amenaza en esta cárcel, ésta se encuentra justo en la galería 3ª D, y que el peligro aquí tiene nombre. Se llama Adão. Es un Perpetua considerado “la ley” en esta prisión… Me lo describe como al propio mal, como a un disidente de la vida. Condenado a varias perpetuas, que mata con mucha facilidad, de unos 45 años, muy corpulento, que se rapa la cabeza, que tiene muchos tatuajes en los brazos, que se pinta los ojos y que es homosexual… …Consigo ver, en este caso sin mirar, los ojos pintados de Adão como un Keith Richards de las profundidades. Un virtuoso también, pero de la muerte…–Eres primerizo ¿no? Imagino que sí. Recuerda que no crear problemas ya es una forma de ayuda. Este lugar no es horma para todos y los que no se adapten tendrán que partir, sea para otra galería o para el infierno. Pero esa decisión es de cada uno, yo, sólo ayudo a que eso suceda. Aunque dicen que el infierno es aquí. –(se ríe). 

*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos o ingresa en el siguiente link para hacer tu donación al proyecto: 
 

¡¡¡GRACIAS!!!

Gigi Avanti

Avanti Giovanni Luigi (llamada Gigi) nació en Grafton (Lodi) el 14 de septiembre de 1943. Estudió los clásicos y la filosofía en Lodi, obtuvo la licenciatura en Teología por la Universidad Gregoriana en 1969 y el grado correspondiente en la Pontificia Universidad Lateranense en 1972 con la tesis "La antropología y la teología de la sexualidad." 
Después de estudiar durante dos años, la Facultad de Artes de la Universidad La Sapienza y un año en la Facultad de Medicina y Cirugía, en 1975 se obtuvo la aprobación para la enseñanza de la literatura en el instituto con una tesis sobre "Ignazio Silone , un socialista sin una tarjeta, un cristiano sin iglesia ". 
En 1978 obtuvo en el Centro Europeo de Educación Diploma de Jefe de Grupo para reuniones de maestros-padres dentro de la GLES (Grupo de Trabajo sobre la Educación para la Salud) de la Educación Local de Roma .. En 1992 ganó el diploma Consultor Familia en SICOF (escuela italiana Asesoramiento Familiar) Roma, Via della Pigna, 13 / A con la tesis: "La orientación familiar como lugar genético para una nueva cultura: la cultura como relación interpersonal" (Ponentes: Bárbara Lombardi - Tonino Raspanti - George Sofia).

Profesor de Religión en el Instituto Técnico Industrial "Giancarlo Vallauri" en Roma del 01 de octubre 1969 al 14 de junio de 2000. Profesor de Religión en el Instituto añadió Parificato "Sant 'Antonio María Gianelli" en Roma desde 1.977 hasta 1.994.

Desde 1970 ha participado en conferencias, mesas redondas, encuentros, debates en los ámbitos cultural, social, eclesial. En 2005 fue invitado por la ciudad de Roma, en la primera reunión antes del matrimonio para las parejas que deseen casarse civilmente.

Ha publicado una docena de libros sobre temas de educación relacional familiarizado con corte psicológico-espiritual, algunos traducidos al español, portugués, búlgaro, rumano, polaco.

Colabora en revistas como SI QUIERES, la Sagrada Familia, la vida familiar, PADRES E HIJOS ... de vez en cuando participa en algún programa de televisión de la televisión estatal y SAT 2000 y RADIO SAGRADA FAMILIA EN AZUL Bolzano.

Casado con María y padre de tres hijos: Daniela, Chiara, Francesco y abuelo de Silvia (2002), Beatriz (2004), Tiziano Valerio (2006), Lavinia (2009) y Peter (2014)

Forma parte, junto con su esposa María Petrini, el Consejo Nacional de la CEI para la Pastoral de la Familia. Fuente: http://gigiavanti.com/info/


Material disponible en Biblioteca LGTBI de Gigi Avanti
Libros:


-Juventud - Riesgo de crecer
Ediciones Paulinas - Argentina - 1990




















*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos o ingresa en el siguiente link para hacer tu donación al proyecto: 
 

¡¡¡GRACIAS!!!




Wilhelm Reich

Wilhelm Reich
(Dubrozcynica, 1897 - Lewisburg, 1957) Psicoanalista austríaco, con seguridad el más prestigioso, radical y dramático exponente de la "izquierda freudiana" y del llamado "marxismo freudiano". De familia acomodada, su padre, Leon, de origen judío, es descrito como autoritario y posesivo; su madre, Cecilia Roniger, mujer sometida, se suicidó cuando Wilhelm Reich tenía catorce años. Según una de las esposas de Reich, Ilse Ollendorf, Wilhelm tuvo un papel en la muerte de su madre, al haber revelado a su padre la relación de ésta con uno de los tutores.

En un principio, Reich se interesó por la biología, de modo que se matriculó en Medicina. Se licenció en 1922 y se especializó con J. Von Wagner-Jauregg en neuropsiquiatría. En 1919 empezó a dedicarse al psicoanálisis y, con sólo veintitrés años, antes de finalizar los estudios, Freud lo aceptó a su lado. Su incorporación al círculo psicoanalítico coincidió con el inicio de animadas discusiones sobre sus ideas, y Federn tuvo que intervenir en varias ocasiones para restablecer la paz.

En 1924 introdujo el concepto de "potencia orgástica", la capacidad de abandono completo al espasmo involuntario del organismo y la descarga completa de la excitación en la culminación del acto sexual. Un tema al que concederá una importancia central: El descubrimiento del orgón y la función del orgasmo (Die Funktion des Orgasmus, 1927). Reich se interesó también muy pronto por el problema de los mecanismos de defensa. Los psicoanalistas de la época trabajaban en los diferentes tipos concretos de defensa cuando el paciente las ponía de manifiesto, y Reich elaboró por entonces el concepto-marco de Análisis del carácter (Charakteranalyse, 1933), seguido de Der triebhafte Charakter, (1925) y de Über Charakteranalyse (1928), donde expone que las defensas no han de considerarse separadas de la personalidad, ya que impregnan todos los aspectos (la "armadura caracterial") de ésta.

Marxista convencido, se dedicó intensamente a la política. Se atribuye a sus intentos de fundir las ideas de Freud y las de Marx el deterioro de sus relaciones con Freud, pero la verdadera razón fue más emotiva que ideológica. En 1931 fundó en Berlín Sexpol (Verlag für Sexualpolitik), un grupo en el seno del movimiento obrero, con fines médicos ambulatorios. En 1934 se desvinculó (no se sabe si porque dimitió o porque fue expulsado) de la Sociedad freudiana. Bajo el nazismo, se refugió en Copenhague, en Oslo y por fin, en 1939, en Estados Unidos.

Tras el distanciamiento respecto de Freud acentuó sus intereses políticos y sus investigaciones bioenergéticas. Son de esa época, entre otros, Psicología de masas del fascismo (Massenpsychologie des Faschismus, 1933), Materialismo dialéctico y psicoanálisis (Dialektischer Materialismus und Psychoanalyse, 1934), Was ist Klassenbewusstsein? (1934), escrito bajo el seudónimo de Ernst Parrel, La revolución sexual (Die Sexualität im Kulturkampf, 1936) y Die Bione (1938). Entre sus obras del último período destacan: Escucha, hombrecito (Listen, Little Man, 1948), The Oranur Experiment (1951) y El asesinato de Cristo (en Selected Writings), publicado póstumamente en 1960.


Las ideas de Reich tienen relación con dos filones: por un lado, el tema de la liberación sexual, que catalizará, en las décadas siguientes, en estudios sobre el autoritarismo y sobre la estructura de la familia (E. Fromm, la Escuela de Frankfurt, etc.); en efecto, Reich afirmaba que la inhibición de la energía orgástica y, por consiguiente, de la salud psíquica, depende de la sociedad, por su estructura represiva. A diferencia de Freud, que consideraba necesaria la negación de la plena gratificación de los instintos por obra de la civilización, Reich consideró la lucha por la liberación sexual como un paso previo para una revolución política más amplia, ideas que influyeron en los movimientos juveniles de los años sesenta.

Por otro lado, están los estudios sobre la circulación de la energía, sobre las armaduras del carácter, sobre las armaduras musculares, que consideran la energía sexual como una expresión fundamental del individuo, relacionada con la actividad del sistema neurovegetativo y como una manifestación particular del "orgón", la energía cósmica primordial, muy cercana al concepto de "chi" (o "ki") del pensamiento oriental.

En este campo, Reich desarrollará técnicas teurapéuticas (vegetoterapia) que exploran la dimensión somática. La neurosis se manifiesta, además de a través de los conflictos psíquicos, como un trastorno vegetativo: la respiración, la motilidad, los movimientos involuntarios del organismo están limitados por tensiones musculares crónicas. La vegetoterapia tendrá amplia repercusión, sobre todo gracias a su más destacado alumno, A. Lowen.

A partir de 1947 la prensa estadounidense se hizo eco de una campaña de desprestigio contra su obra. Con la intervención de la Food and Drug Administration, Reich y sus colaboradores del Orgon Institute fueron investigados. Tras ser condenado, en la cárcel de Danbury desarrolló el convencimiento de haber sido objeto de un complot internacional y recibió el diagnóstico de paranoide. Trasladado a Lewisburg, los médicos, conscientes de la importancia de Reich, le arrebataron legalmente el título de psiquiatra, y le declararon incapacitado para ejercer la comprensión y la voluntad.

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Wilhelm Reich

Libros:

-La lucha sexual de los jóvenes
Diable Erotique - Argentina - 1984

Fragmento: 
Familia y escuela, desde un punto de vista político, no son otra cosa que talleres del orden social burgués destinados a la fabricación de sujetos discretos y obedientes. El padre, según la imagen tradicional, es el representante de las autoridades burguesas y del poder del Estado en la familia. La autoridad del Estado exige de los adultos la misma actitud obediente y sumisa que impone el padre (…)
La limitación de la libertad de la actividad psíquica y de la crítica mediante la represión sexual es uno de los pilares más importantes del orden sexual burgués.
La intimidación y la atrofia sexuales, así como el despertar en los hijos el miedo a la autoridad por sus deseos, pensamientos y actos sexuales, constituyen el nudo del aparato psíquico con ayuda del cual la familia esclaviza a la juventud al capital.



*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos o ingresa en el siguiente link para hacer tu donación al proyecto: 
 

¡¡¡GRACIAS!!!

26/10/15

Otto Fenichel

Fue el tercero de tres hijos del Abogado Fiscal del Imperio, Leo Fenichel y su esposa Emma. Nació el 02.12.1897 en Viena, siendo brillante ya como estudiante del Gymnasium y militante revolucionario del movimiento juvenil vienés que era liderado por su compañero de estudios Sigfried Bernfeld. Pese a su falta de atractivo físico (según Käte Leichter), era centro del movimiento por sus conocimientos de psicoanálisis. Era un movimiento de protesta contra padres y profesores reclamando una "Cultura joven" propia, cuestionadora de la vieja pedagogía y hacia una nueva forma de relacionamiento entre los géneros. El psicoanálisis le brindaba elementos y bases de argumentación. Ya al realizar su primer semestre en la Universidad, entre 1915 y 1916, concurría a las conferencias de Freud. Fue amenazado de expulsión del Gymnasium por promover una estadística acerca del esclarecimiento sexual. Alentados por Fenichel en 1912, veinte estudiantes activaron la creación de un seminario sobre sexología en la Asociación Académica de Médicos Judíos para compensar las carencias de la formación curricular respecto a esa temática. Estos estudiantes se encontraban durante el semestre de verano y más tarde algunos de ellos pasaron a integrar las tradicionales noches de los miércoles de la Asociación Psicoanalítica Vienesa y formaron la segunda generación del Movimiento Psicoanalítico (Eduard Bibring, Grete Lehner, Wilhelm Reich, Otto Sperling). Poco después de finalizados sus estudios de medicina, Fenichel se dirigió a Berlín para formarse como psicoanalista en la policlínica psicoanalítica y en el Instituto de formación berlinés. En 1924 fue asistente en el equipo de la policlínica y en 1925 analista didacta. En mayo de 1926 comenzó una actividad de enseñanza muy prolífica en el Instituto de Psicoanálisis de Berlín. Las experiencias allí recogidas y su necesidad de sistematización encontraron expresión en sus "Teorías de las Neurosis", editadas en dos tomos en 1931. En 1924 creó el "Seminario de niños" que dirigió junto a Schultz-Henke hasta 1933. Así creó una tribuna donde analistas en formación discutían libremente temas de psicoanálisis y política. Fenichel llevó actas de estos encuentros en número de 168. Este foro de discusión creó un lugar para que los jóvenes freudianos orientados políticamente (Edith Jacobson, Erich Fromm, George Gero, Kate Friedländer, Annie y Wilhelm Reich) tomaran posición y discutieran acerca de temas de quemante actualidad. De filiació política de izquierda, compartían el entusiasmo por la creación de la Unión Soviética y fueron a visitarla personalmente. Fenichel escribió acerca de esta experiencia en "La colonia de trabajo abierta de Bolschewo", de 1931. La proximidad con su compañero de juventud Wilhelm Reich, hacía que ambos compartieran aún en sus escritos las opiniones políticas. Con el advenimiento del nazismo, un psicoanálisis comprendido políticamente ya no fue más una cuestión intelectual, sino un problema de la vida cotidiana y de sobrevivencia. Los freudianos conscientes políticamente intentaron, en oposición al establishment psicoanalítico, continuar sus procesos reflexivos socio-críticos. Cuando Hitler accedió al poder, inició la persecución de la población judía y se quemaron los libros de Freud. Pero paralelamente, comenzó la política de colaboracionismo de los psicoanalistas. Pese a la represión totalitaria, se realizaban esfuerzos por obtener el reconocimiento de los dueños del poder del discurso censurado del psicoanálisis, hasta que finalmente el mismo zozobró en el "Grupo de Trabajo A", del Instituto Alemán de Investigación Psicológica y Psicoterapia (conocido como Instituto Göhring de Psicoterapia). Uno de los más tempranos opositores a esta política fue Reich, quien, en una "acción de limpieza" (según Felix Böhm) del Instituto de Berlín, fue separado del grupo (Brecht et al., 1985, 103). Habiendo perdido su hogar tanto política como científicamente, Reich actuó según la divisa "Quien no está conmigo, está en mi contra" y se dedicó a conseguir el apoyo de Fenichel en la oposición. Con la separación de Reich comenzó una correspondencia entre Fenichel y sus amigos y compañeros militantes psicoanalistas, que constituye una documentación única de clandestinidad científica. En un período de once años, Fenichel envió cerca de 119 circulares (de las cuales la más extensa consta de ochenta págs.) en torno a la lucha contra el psicoanálisis medicalizado y lavado dentro de la IPA, orientada hacia un psicoanálisis subversivo (Jacoby, 1985, 47). A fines de 1935 Fenichel emigró de Oslo a Praga. En contraposición a Reich, quería mentener la discusión científica solo dentro de la institución psicoanalítica. Mantuvo esta posición aunque luego en 1937 aceptó que debería haber seguido la propuesta de Reich de disolver la Asociación Psicoanalítica Alemana a principios de 1933. Con el tiempo las dudas crecieron. Después de su emigración a Los Angeles, empezó a sonar resignado. Todavía en el congreso de Lucerna de 1934, dijo que siempre había pensado que la discusión debía darse en lo interno de la institución puesto que sin organización firme el psicoanálisis se desdibujaría y desaparecería; "...pero acontecimientos últimos me han hecho repensar, ¿será que ya las organizaciones con su congelada orientación medicalizadora bloquean más el desarrollo científico que la propia resistencia del mundo externo?" (Reichmayr, 1988, 93 y sig.). En 1945 había decidido apartarse de la enseñanza y práctica del psicoanálisis para ser médico asistente en el "Cedars of Lebanon Hospital" que habría de servirle para la reválida de su título de médico en USA. En la lucha contra la medicalización del psicoanálisis, quería de este modo hacerse inatacable. Para algunos, este trabajoso paso resultaba incomprensible, ya que Fenichel estaba a punto de ser admitido como analista didacta y enseñante de psicoanálisis en poco tiempo más. Pocas semanas antes de su muerte, pudo recibir su habilitación como "Enciclopedista del Psicoanálisis" con su libro "La teoría psicoanalítica de las neurosis". Esto no pudo evitar que su lucha por una enseñanza de la teoría freudiana del psicoanálisis sociocrítica, hubiera fracasado en su oposición dentro de la IPA a la medicalización y escolarización de la trasmisión, dejándolo en un "insilio interno". El proceso histórico del psicoanálisis desde la monarquía de los Habsburgo hasta el exilio norteamericano, ocasionó quiebres biográficos difíciles de elaborar. Las metas científico-políticas resultaron anticuadas, los viejos vínculos rotos. El movimiento psicoanalítico de su juventud era ya tan solo un recuerdo. El 14 de julio de 1945 escribió su última y más breve circular, la número 119. Allí describía sus múltiples visitas a los receptores de las circulares en Nueva York. "Estaba curioso de ver si alguien sugeriría un encuentro de nuestra "fracción". Pensaba secretamente que una tal propuesta sería una señal de que las "circulares" todavía tenían un sentido. (...) Nadie propuso un encuentro" (Jacoby, 1985, 164). Seis meses después, a los 48 años, falleció en Los Angeles preocupado por la evolución del psicoanálisis en los Estados Unidos. 

Fuente: http://www.geocities.com/athens/parthenon/9581

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Otto Fenichel
Libros:

-Travestismo, fetichismo, neurosis infantil
Compilador Robert Flies
Colaboradores 
Ruth M. Brunswick
Otto Fenichel
S.M. Payne
Victor Tausk

Paidos - Buenos Aires - 1975









*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos o ingresa en: 
 

3/10/15

Antonio Sabater

Antonio Sabater Tomás, tristemente célebre por sus ensañadas sentencias homófobas y por la autoría de un buen número de publicaciones en las que relacionaba delincuencia con homosexualidad. 

LEY SOBRE PELIGROSIDAD Y REHABILITACIÓN SEXUAL

"Se trata de formar hombres, no maricas, y esos melenudos trepidantes que algunas veces se ven no sirven ni con mucho este fin" Luis Carrero Blanco, Presidente de Gobierno, España.


Salvo una breve modificación del código penal durante la dictadura de Primo de Rivera, la homosexualidad no estuvo penalizada en España hasta 1954. Esto no significa que no existiera persecución policial o judicial, solo que no se legislaron leyes en su contra. Algunos jueces utilizaron "el escándalo público" como la herramienta jurídica para condenar los actos homosexuales, a pesar de que la ley no lo diferenciaba.

A finales de los años 60 se vivía un ambiente de liberación sexual que no gustaba a las mentalidades carpetovetónicas que gobernaban el país. La mayoría de países estaban despenalizando la homosexualidad, en nuestro país las personas trans, al igual que las lesbianas y gais, eran cada vez mas conscientes de su identidad y orientación, y luchaban para salir a la calle y visualizarse. La juventud masculina se dejaba crecer el pelo, las chicas dejaron las faldas para ponerse pantalones. El franquismo creía que esto iba acabar con las esencias patrias.

Y como suele ocurrir en nuestra historia en lugar de optar por la apertura, al grito de "Santiago y cierra España" optaron por una de las leyes mas retrógradas y represivas en contra de la homosexualidad: La Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social.

Para su elaboración se apuntaron entusiásticamente juristas de dudoso prestigio como el juez destinado en Barcelona, Antonio Sabater Tomás, tristemente célebre por sus ensañadas sentencias homófobas y por la autoría de un buen número de publicaciones en las que relacionaba delincuencia con homosexualidad. 

El proyecto de ley incluía a  "la mendicidad, la homosexualidad, el vandalismo, el tráfico y consumo de drogas, la venta de pornografía, la prostitución, el proxenetismo, los inmigrantes ilegales y a cualquiera que fuera considerado peligroso moral o socialmente por el régimen". La diferencia con las leyes anteriores es que condenaba por ser, no por hacer. Es decir, esta ley podía condenar a una persona por el simple hecho de ser homosexual. Mas allá de un vicio, una enfermedad o una perversión para el tardofranquismo la homosexualidad en sí era un delito.

"Ha de ser un código preventivo, de prevención del delito". Luís Gómez de Aranda, Decano de la Facultad de Derecho, Madrid.

Según Alberto Mira esta ley "era un ejemplo nefasto de legislación franquista, que evoca tolerancia irracional y los terrores de disgregación social que forman parte central del imaginario del régimen". Mientras la comunidad científica debatía sobre si la homosexualidad era una enfermedad mental, en 1973 consideró que no, España endurecía la represión homofóbica.

Hasta entonces los homosexuales eran el paradigma del mal, unos perversos agentes del diablo. Ahora eran además unos enfermos que debían ser internados para su cura y rehabilitación. El proyecto redactado por Antonio Sabater Tomás condenaba directamente a los homosexuales. Era una ley "preventiva.

En esta época se creó en Barcelona AGHOIS, fundado por Armand de Fluvià i Francesc Francino. Su gran objetivo fue luchar contra esta ley. Obtuvieron la importante ayuda del grupo homofílico francés Arcadie, editaron un boletín con el mismo nombre y movilizaron parte de la opinión pública. Un periódico madrileño llegó a calificar la ley como desfortunada, el "procurador en cortes" Manuel Fanjul la calificó como un fraude y la Cordorniz satirizó sobre el caracter progresista y preventivo de una ley que habría privado a la humanidad de figuras como Sócrates o Miguel Ángel. 



Gracias a las presiones el redactado final señalaba "los que realicen actos de homosexualidad". Aunque eliminaba la condena directa a la homosexualidad, el texto era ambiguo y en la práctica sirvió para que los jueces lo interpretaran según su propia ideología. Así una persona que confesara ser homosexual o alguien que estuviera en un bar de "ambiente" podía verse envuelto en un proceso según el juez de turno.



HIPPIES, BEATNIKS, VAGOS, GAMBERROS, RUFIANES, ENFERMOS MENTALES, ALCOHOLICOS, TOXICOMANOS, PROXENETAS, HOMOSEXUALES, PROSTITUTAS.


Una ley con una formulación tan difusa dio pié a actuaciones arbitrarias por parte de policía y jueces. Se considera que fruto de ella 50.000 personas fueron represaliadas, cerca de un 10 % por ser homosexuales. Esto en un período de poco mas de diez años. 

El detenido no se le consideraba juridicamente un delincuente, por ello no se le permitía un abogado defensor. Un tribunal compuesto por un juez, un fiscal y un forense dictaba una condena "hasta la desaparición de la peligrosidad". La sentencia podía ser de tres meses a cuatro años, mas el destierro a la salida y un expediente de penales que marcaría a los represaliados.

Los centros destinatarios eran los de Huelva (homosexuales activos) y Badajoz (pasivos). Centros que quedaron pequeños inmediatamente por lo que normalmente eran enviados a centros penitenciaron junto a los presos comunes.

Se actuó principalmente contra personas de un extracto social bajo, siendo los trabajadores sexuales y las personas trans quienes mas sufrieron el peso de la ley. Es necesario recordar que el franquismo no diferenciaba entre homosexuales o transexuales. El periodista Enrique Rubio decía "...han oído hablar de travestis,  gais, de lo que en castellano puro se llama maricas o, finalmente, homosexuales"...

Un testimonio refleja la situación en que vivieron las personas LGTB durante estos años, es el de Anastasia Rampova, artísta de cabaret. Lo cuenta Fernando Olmeda en "El látigo y la pluma":

"Conocí un hombre cerca de las Ramblas y acordamos ir al cine Princesa. Después de manosearme decide abandonarme. Al salir me lo encuentro en el vestíbulo. Me agarra por las axilas, me llama maricona de mierda y me tira violentamente al suelo. Se saca las esposas, se identifica como policía y me arrastra por la Vía Layetana hasta comisaría en presencia de muchas personas. Nadie dijo nada, solo le jaleaban"

Cuando finalmente la ley fue derogada los expedientes de las personas juzgadas no se destruyeron, pues no hubo amnistía para ellos. Gracias  a la labor de la Asociación de Ex-presos Sociales muchos años mas tarde se logró un procesos para eliminar estos expedientes e incluso indemnizarles. proceso frenado de golpe al llegar el PP al poder. Fuente: http://leopoldest.blogspot.com.ar/2013/05/ley-sobre-peligrosidad-y-rehabilitacion.html

1954: un año oscuro para el colectivo lgtb
Uno de los momentos en los que está ambientada la Ruta lgtb del Raval empieza en 1954. No es una fecha elegida al azar. Se trata de un año maldito para lahistoria de la homosexualidad en España.


En 1954, se modificó la existente Ley de Vagos y Maleantes, con lo que la homosexualidad pasó a ser considerada un delito y el homosexual, catalogado como enfermo o vicioso. En 1970 esta ley fue sustituida por la nueva Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, que introducía un matiz importante: castigaba “estados de peligrosidad” en lugar de delitos; a partir de ese momento, en lugar de vagos y maleantes, los homosexuales eran, por ley, peligrosos sujetos a rehabilitar, a los que se debía internar en centros de reeducación. Toda esta legislación no sólo castigaba las prácticas homosexuales, sino también la orientación sexual, por lo que cualquier persona sospechosa de tendencias “anormales” podía ser detenida sin necesidad de que realizara ningún acto ni práctica

En la Ley de Vagos y Maleantes  se conceptuaba jurídicamente al homosexual como  peligroso, contrario a la moral social, proclive a la comisión de delitos, antisocial en definitiva, pues la práctica homosexual no se interesaba por la reproducción.

En cuanto al amor lésbico, el juez Antonio Sabater Tomás, en su libro de 1962 “Gamberros, homosexuales, vagos y maleantes”, dice:

“El amor lésbico se manifiesta de forma completamente distinta de la homosexualidad masculina. Su conducta pública y su forma de vestir es más disimulada. Sin embargo, a veces contribuyen a su descubrimiento, el uso de calzado y vestidos de corte varonil; modos viriles de desenvolverse; peinados, ausencia de maquillaje, la forma descortés con que muchas mujeres empleadas o que ocupan cargos directivos de empresas o comercios tratan al personal masculino, etc. También llama la atención que no frecuentan los comercios en que los empleados son del sexo masculino; que les resulta molesto dejarse acompañar a su casa, o ser ayudadas a ponerse el abrigo  o recibir cualquier atención parecida del sexo opuesto”.

Si quieres saber más sobre lo que pasó con el colectivo lgtb durante el franquismo en Barcelona, ven a la Ruta lgtb del Raval; https://lgtbarcelona.wordpress.com/2015/04/23/1954-un-ano-oscuro-para-el-colectivo-lgtb/

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Antonio Sabater
Libros:

-Gamberros, homosexuales, vagos y maleantes
Estudio Jurídico Sociológico
Editorial Hispano Europea, Barcelona, 1962
















*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos o ingresa en: 
 

Homenajes: Brad Davis

Bastaron tres películas para que el actor Brad Davis se convirtiera en una de las grandes promesas de Hollywood, hasta que la fama y los excesos le cobraron factura a los 41 años con su propia vida, hace 24 años, el 8 de septiembre de 1991 en Los Ángeles, California.

Su temprana muerte en la cima se debió a la pandemia de finales del Siglo XX: el sida. Sin embargo en una biografía escrita en 1997 por su viuda, Susan Bluestein, se afirma que Brad no era homosexual y que si bien consumía cocaína, no era adicto a la heroína (droga que por requerir jeringas facilita el contagio del mortal virus); aunque otras fuentes indican que era bisexual.

El histrión debuto en la televisión en 1976 en Sybil y dos años después alcanzó la gloria con su impresionante y memorable actuación de Billy Hayes, en Midnight Express, (Expreso de Medianoche) de Alan Parker, basándose en la historia verídica de un joven estadunidense que fue detenido por posesión hachís en el aeropuerto de Estambul, Turquía, y que fue sentenciado a 30 años de prisión por tráfico de drogas, siendo sometido a vejaciones en un ambiente infrahumano en una cárcel turca.

Esa estremecedora actuación le valdría nominaciones en 1979 al Globo de Oro y al Bafta, mientras que el Oscar lo ingnoró en sus postulaciones. 

En 1981 Brad destacó en el papel de corredor en la cinta Chariots Of Fire (Carros de Fuego), de Hugh Hudson, basada en la historia real de los atletas británicos preparándose para competir en los Juegos Olímpicos de París 1924.

El escándalo llegaría a su carrera a través de su colaboración con Rainer Werner Fassbinder en la polémica Querelle, un testimonio sobre la homosexualidad que desde su estreno en 1982 se mantiene como icono del cine gay. 

Su última aparición en la pantalla grande fue en un cameo (aparición fugaz)en la película The Player, de Robert Altman, donde se interpretó a sí mismo. (Fuente)

Brad Davis en imágenes:













*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos o ingresa en: 
 


Fassbinder por Fassbinder

Los Judíos nunca han sentido vergüenza de ser Judíos, mientras que los homosexuales han sido lo suficientemente estúpidos como para avergonzarse de su homosexualidad.
Me gustaría ser para el cine lo que Shakespeare fue para el teatro, Marx para la política y Freud para la psicología: alguien de quien nada es lo que solía ser.

En mi vida privada siempre he buscado contactos con personas no privilegiadas, más proletarias, porque me he dado cuenta que los problemas de la burguesía y la pequeña burguesía son mucho menos importantes históricamente que los del proletariado. Vistos mis orígenes, es diferente, pero hay un momento en que uno salta por encima de su propia alfombra.

No voy a negar que muchas cosas que tienen valor para mí son valores burgueses. No es ninguna coincidencia. Al fin y al cabo, yo he crecido en una sociedad burguesa: ¿de qué otro modo podría ser?.

"Las mujeres, como los demás miembros oprimidos de la sociedad, tienen que realizar acciones bajas e inmorales para sobrevivir, lo que explica el tipo de opresión a que están sometidas."

"La mayoría de las mujeres han sido educadas para estar completamente satisfechas cuando los mecanismos de represión están en pie, lo que no quiere decir que no sufran. Sufren, por supuesto. Las reacciones de cada una dependen mucho de su propia personalidad. Conozco mujeres bastante emancipadas a quienes les gusta ser oprimidas y que, al mismo tiempo, luchan contra su propia opresión. Es una situación llena de contradicciones (...) Ciertas mujeres me critican mucho y me tratan de misógino, lo cual siempre rechazo. No detesto a las mujeres y tales acusaciones sólo pueden provenir de personas que, conscientemente o no, no quieren ver lo que mis películas expresan muy claramente (...) Por mi parte, encuentro muy honesta mi actitud hacia las mujeres. A fin de cuentas, creo que las mujeres actúan de un modo tan despreciable como los hombres e intento dar las razones, que están en la base de nuestra educación y la sociedad donde vivimos. Mi retrato de estas contradicciones no es misógino, sino honesto. Pero no creo que sea de mi incumbencia decir a las mujeres cómo deben conducir su emancipación. Cada mujer debe decidirlo por sí misma. Lo más que puedo decir es que esto o aquello no funciona y hay que hacer algo."

"No estamos en condiciones de aceptar lo contrario de lo que ya existe. Por eso, estamos lejos de la libertad."

"Creo que el entramado social en que vivo no está marcado por la felicidad y la libertad sino más bien por la opresión, el miedo y la culpa. Lo que a uno se le ofrece como vivencia de felicidad es, desde mi punto de vista, un pretexto que una sociedad marcada por las coacciones ofrece a los individuos. Y una oferta así no la acepto."

Ronald Hayman - Rainer Werner Fassbinder

Ronald Hayman (nacido el 04 de mayo 1932) es un británico crítico, dramaturgo y escritor conocido por sus biografías.














Rainer Werner Fassbinder (Bad Wörishofen, 1946 - Munich, 1982) Director de cine alemán, uno de los creadores más admirados y controvertidos de las últimas décadas. Catalogado dentro de la generación de estupendos cineastas alemanes que surgieron tras el Manifiesto de Oberhausen, siempre le encantó no obstante ir por libre, a toda velocidad y con un notable afán provocador que abrió senderos inéditos en la industria europea. Con sus virtudes y con sus defectos, el cine de Fassbinder ofrece una mirada personal sobre el mundo: un universo donde la homosexualidad, la emigración o las drogas sirven de marco a historias melodramáticas que en muchas ocasiones recrean sentidas historias de amor.

Combinación de rupturista hombre de izquierdas próximo a las tendencias más radicales del momento (como el maoísmo) y de conservador amante de géneros clásicos (como el melodrama), lo kitsch se funde con lo desaforado, el sensacionalismo, las pasiones al límite o la crítica de costumbres. Todo ello a vertiginosa carrera y en largometrajes que se sucedieron el uno al otro sin apenas respiro, como demuestra el hecho de que su filmografía haya sido tan amplia o que en determinados años fuese capaz de realizar hasta cinco películas. De ahí que una de sus máximas vitales estuviese comprendida en una frase que hizo historia: "Ya dormiré cuando esté muerto".

Alcohólico y drogadicto, Fassbinder es el cineasta del exceso y de los mundos marginales recreados dentro de la normalidad. Desde sus inicios, con El amor es más frío que la muerte, su cine no dejó indiferente a nadie y generó encendidas polémicas en torno a la auténtica valía de su obra o referidas a los explícitos contenidos que abordaba. Pero tampoco se le pudo negar por parte de sus detractores que era un agudo observador de la realidad y de los submundos que rodean nuestra existencia cotidiana.

Criado por su madre tras el traumático divorcio de sus progenitores, vivió desde pequeño sumergido en el ambiente teatral y cinematográfico. La madre, traductora y actriz, le animó a que ingresara en una escuela de teatro donde Fassbinder conocería a una joven intérprete, Hanna Schygulla, que con el paso de los meses se convirtió en una de sus musas artísticas y en protagonista de buena parte de sus films.

Con ella se introdujo en el mundo de los escenarios como director y ambos fundaron una compañía independiente de vanguardia cuyos postulados radicales llevarían a la Adminstración alemana a prohibir sus actividades. Aunque ya para entonces Fassbinder, Schygulla y otros actores como Kurt Raab, Peer Raben o Irm Hermann habían creado estrechos lazos de amistad y un ferviente deseo de continuar juntos sus carreras.

Ésta fue precisamente una de las bases sobre las que Fassbinder asentó su trayectoria fulgurante: una compañía más o menos estable de actores que, sin apenas ensayos, eran capaces de lanzarse a cualquier aventura que se les propusiese y salir airosos del empeño. Algo que resultaría crucial para un cineasta que enlazaba película tras película sin descanso, e incluso simultaneando dicha actividad con el teatro.

¿Por qué le da el ataque de locura al señor R.? supuso el primer espaldarazo internacional a su cine y provocó la admiración generalizada por el demoledor retrato que se hacía de un psicópata, aparentemente respetable, que escondía bajo su apariencia de buena persona a un asesino capaz de matar a su familia y a un vecino. Aunque, como se vino a demostrar pronto, Fassbinder era alguien imprevisible y por tanto el desconcierto estaba asegurado: Whity, por ejemplo, marcaba un giro completo a su trayectoria al beber en las fuentes del western, aunque la ironía, el sarcasmo y la gélida estética alemana acababan imponiéndose a cualquier condicionante de género.

Como su ritmo de trabajo era imposible de soportar para los productores cinematográficos, más acostumbrados a esperar la amortización parcial de sus films antes de seguir adelante, Fassbinder acabó alternando teatro con cine y con televisión, medio para el que rodó varias series de éxito que luego, convenientemente cortadas en su metraje, fueron estrenadas en las salas comerciales de exhibición. Este fue el caso de El mercader de las cuatro estaciones, amarga crónica de la decadencia de un humilde vendedor, o de Berlin Alexanderplatz, fresco histórico sobre la Alemania contemporánea.



Las amargas lágrimas de Petra Von Kant, adaptación de una obra teatral escrita por él mismo, le asentó definitivamente en la primera línea internacional. La polémica de su contenido, que narraba la historia de una lesbiana que durante años ha debido ocultarlo por miedo a las repercusiones sociales y familiares, quedó amortiguada por la enorme plasticidad de sus imágenes y el intenso lirismo con el que era tratado el tema. Lo cual puede trasladarse igualmente a títulos como Todos nos llamamos Alí, sobre una relación interracial entre un emigrante magrebí y una alemana acomodada, o La ley del más fuerte, donde el propio Fassbinder encarnaba a un trabajador homosexual que tras conseguir una importante suma de dinero en la lotería acabará perdiéndolo todo, incluso la dignidad.

Pero Fassbinder deseaba también sobrepasar los márgenes del cineasta de culto para llegar a más amplios sectores de público, por lo que con Effi Briest comenzó a manejar elevados presupuestos que le permitían abordar historias de época. Esta tendencia llegaría sobre todo a su punto culminante con La ruleta china y Querelle, protagonizadas por un reparto de estrellas y en las que intentaba armonizar su universo personal con las relativas sumisiones de una distribución internacional.

Ambientes marginales, reflexión histórica sobre Alemania y cierta capacidad presupuestaria encontraron finalmente acomodo en El matrimonio de María Braun, uno de los largometrajes más emblemáticos de la carrera de Rainer Werner Fassbinder. Relato metafórico sobre el ascenso de una prostituta hasta las mayores cotas del poder económico, este film denunciaba la hipocresía de la sociedad alemana y la falsa solidaridad que imperaba entre los desfavorecidos.

Por su parte, Lilí Marleen y La ansiedad de Veronika Voss cerrarían con broche de oro una trayectoria que tuvo su última y definitiva estación en Querelle, rodada poco antes de morir a consecuencia de una sobredosis de droga y cuyo montaje fue culminado por sus colaboradores.

PAGINA SUGERIDA: http://www.rafamorata.com/fassbinder.html

Material disponible en Biblioteca LGTBI de Ronald Haymann

Libros:


Fassbinder
Ultramar, España, 1984

Sus películas no hubieran sido lo que fueron si Fassbinder no hubiera sido quien fue: un hombre producto de una infancia solitaria, temperamental, impaciente , celoso, vengativo, drogadicto, generoso, brutal y ante todo, despiadado consigo mismo...



*Esta y todas las entradas se actualizaran a medida que encontremos nuevo material.
*Para consultar ejemplares escribinos a bibliotecalgttb@gmail.com 
*Si querés donar algun ejemplar faltante, no dejes de escribirnos o ingresa en: 
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Los Mas Visitados